Cómo gané un premio Nobel

Fue lodr quien me descubrió este video, y se convirtió en uno de esos clásicos inmediatos. Nos permite echar un vistazo a la España más profunda, y comprobar que, en este país, a todos nos hace gracia lo mismo, desde un gañán cualquiera hasta nuestros más ilustrados literatos. En otros países, si pensamos en señores que han ganado un premio Nobel, nos viene a la mente la imagen de un señor serio, pero, en España, tenemos estos videos de nuestro querido Camilo José Cela haciendo chistes de pollas. Podríamos hacer una selección de los mejores momentos de estos videos, pero, en lugar de eso, simplemente prestad atención.

Camilo José Cela y el cipote archidonense (I)

Camilo José Cela y el cipote archidonense (II)

Anuncio publicitario

Mi opinión sobre FDI

Hace tiempo ideé una teoría sobre los tipos de personas que estudiaban informática. De primeras dividí a la gente entre tontos y listos. Lo lógico es que los tontos tardaran siempre más que los listos en terminar la carrera, siempre con algo de esfuerzo por parte de los listos claro. Pero la FDI de la complutense no funciona así, cuando entras aquí las reglas físicas y metafísicas del universo no funcionan. Entonces empecé a catalogar a los tipos de personas de la facultad:
Estan los uberfrikis genios superdotados. Pueden estar sacandose un moco de la nariz, realizando un dibujito sin prestar aparentemente atención a las explicaciones del profesor, y luego parece que tienen los libros metidos dentro de la cabeza, como si se los hubieran comido, asimilando las letras como impulsos nerviosos (… xD). No hace falta que diga que este tipo de personas terminan la carrera en 5 años, incluso estando en otras carreras a la vez (léase matemáticas).
También hay otro tipo de personas que suelen terminar la carrera en 5 años, los «menos listos» que estudian porque sí, es como cuando a un caballo le pones unas viseras para que solo miren hacia adelante. A un «menos listo» le pones un libro delante y lo estudia, luego no le preguntes la razón de por qué la estudió, solo sabe que tiene que estudiar para aprobar y punto, le da igual que eso sirva para algo. Suele ser gente con una vida social un tanto escasa, ya que un «menos listo» para estudiar necesita 23984 horas al día todos los días del año.
Puede que haya alguna persona entre medias de estos dos tipos que tambien acabe en 5 años, pero suelen ser los menos, gente supermotivada que desde pequeños sabían que iban a ser informáticos.
Ahora viene la clasificación de la gente supuestamente tonta, entre la que yo me incluyo (digo supuestamente porque estoy en este grupo claro… xD):
Gente tonta que no sabe que hace en la carrera, que no tiene motivación y que puede acabar la carrera en mas de 20 años si se lo proponen. Este grupo de gente tambien es minoritario, ya que la criba del primer y segundo año suelen ser suficientes (o eso pensaba yo…) como para que o acaben expulsados, o desistan y se vayan por su propio pie.
Y luego la inmensa mayoria, que no es una clasificación en si misma, ya que se incluye gente desde no muy lista hasta muy lista, pero todos con un denominador común: la poca motivación. Aquí es donde yo me incluyo. La poca motivación no viene porque no nos guste la carrera o cualquier cosa relacionada con ella. Lo que no nos gusta es el método de enseñanza. En que cabeza cabría pensar que hay que elegir las clases a las que tienes o no tienes que ir en funcion de lo útiles-inútiles que sean (lo lógico sería ir a todas las clases, porque todas deberían ser interesantes y enseñar algo). Pues aquí pasa, y sé que en otros muchos sitios también. No me voy a poner a clasificar ahora a los profesores, que eso ya daría para varios libros, pero yo puedo contar con los dedos de una mano a los que han conseguido que me pusiera a estudiar con ganas, que atendiera en clase incluso sentándome solo para que no me molestaran. Ultimamente mi motivación está creciendo, pero por factores ajenos a la facultad y lo que hay dentro de ella, y por eso hay gente que tarda 6,7,8… hasta 2389473 años en acabar, depende de la motivación que uno tenga, sobre todo para salir de allí y no ver más a muchos profesores (o por lo menos acabar sólo rodeado de profesores pino).
¿Y que quiero decir con todo esto? Que el sistema educativo español, las universidades y otros centros de enseñanza NO SABEN ENSEÑAR, y esto es un problema muy grave, porque la mayoría de la gente no cultiva motivación y ganas en las macetas de sus casas, y en las universidades por lo menos, la mayoría de la enseñanza es autodidacta. Y los tontos que acaban la carrera en 5 años después de terminar lo mismo no saben ni hacer la o con un canuto, pero tienen su título (titulitis titulitis!!!) al igual que lo tendré yo cuando acabe en quizás 7 años, sabiendo más en todos los aspectos, y no es por tirarme flores, pero es lo que pasa y lo tenía que contar.

(siento el turrón, esto lo escribí hace un par de años y a Jotum le parecía interesante).

Real Life Superheroes (II)

El justiciero

El justiciero

Desde hace largos años, la ciudad de Madrid es gobernada con mano de hierro por el cruel Lord Gallardón, a través de sus implacables legiones de parkímetros. Cientos de calles, más allá de donde se extiende la vista, están plagadas de coches en cuyos limpiaparabrisas la temida multa se agita en la ligera brisa veraniega. ¿Acaso no hay esperanza para el conductor madrileño?

Lejos de la vista y el oído de los vigilantes de los parkímetros la gente murmura acerca de un héroe, un paladín de los conductores de a pie (valga la expresión): Angle Grinder Man, un buen samaritano enmascarado que se dedica a patrullar Londres para liberar los coches de los cepos colocados a los coches mal aparcados. De la injusticia surgió un justiciero: un día, vió su coche atrapado con un cepo, y, ante la tesitura de tener que pagar una multa de de 395 libras, se acercó a una ferretería y por 330 libras compró una sierra radial para cortar el cepo. Desde entonces, patrulla los barrios rescatando coches prisioneros del cepo.

En acción

En acción

About a month ago, 25-year-old Petite Tendai arrived home to find a boot on her illegally parked car. (“There were no signs saying `no parking,’ ” she declared.) She had barely begun to rail at the injustice of it all when Angle-Grinder Man suddenly appeared. “Basically, he jumped out of his car in his outfit and said, `If anyone can, Angle-Grinder Man can,’ ” Ms. Tendai said in a telephone interview. “Then he just started sawing it off. It was wicked.” He was gone almost as quickly as he came. “It was just a `good luck,’ and what-not, and then he was off,” she said.

Si alguna vez encuentras tu coche con una multa o un cepo, puede que Angle Grinder Man esté por ahí, luchando por la libertad del aparcamiento. O si no, puedes recurrir a la versión fácil: en su página de MySpace está su número de móvil 🙂


Otros superhéroes: Entomo.

Grindhouse

Grindhouse, sesión doble

Grindhouse, sesión doble

Mientras en Estados Unidos Planet Terror y Death Proof podían verse en una única proyección, en Europa tuvimos que contentarnos con que llegaran separadas (¿por qué cobrar una sóla vez, pudiendo hacerlo dos?), en una de esas jugadas de las distribuidoras que nos hacen pensar por qué la gente sigue llendo a los cines. Al final, hubo mucho revuelo acerca del formato de las películas, y acabaron pasando sin pena ni gloria por los cines: puede que fueran un sincero homenaje a un tipo de cine ya pasado de moda, pero desde luego, podemos encontrar películas mucho mejores que estas entre las cintas homenajeadas. ¿Para qué ver Planet Terror teniendo a Romero?¿Para qué ver Death Proof teniendo Bullit o Vanishing Point?

Sin embargo, esta entrada no pretende ser una crítica a la(s) película(s). Lo que yo quería contar es que, si alguien se quedó con ganas de ver las dos películas juntas, puede aprovechar para pasarse por la Filmoteca Española este verano, los días 24 y 29 de julio.

Viernes 24, 18.00 Sala 1 Grindhouse: Death Proof (Grindhouse: Death Proof, Quentin Tarantino, 2006). Int.: Kurt
Russell, Rosario Dawson, Vanessa Ferlito. EE UU. VOSE. 95′
Viernes 24 20.00 Sala 1 Grindhouse: Planet Terror (Grindhouse: Planet Terror, Robert Rodríguez, 2006). Int.: Rose
McGowan, Marley Shelton, Freddy Rodriguez. EE UU. VOSE. 97′

Miércoles 29, 20.00 Sala 1 Grindhouse: Death Proof (Grindhouse: Death Proof, Quentin Tarantino, 2006). Int.: Kurt
Russell, Rosario Dawson, Vanessa Ferlito. EE UU. VOSE. 95′
Miércoles 29, 22.00 Sala 1 Grindhouse: Planet Terror (Grindhouse: Planet Terror, Robert Rodríguez, 2006). Int.: Rose
McGowan, Marley Shelton, Freddy Rodriguez. EE UU. VOSE. 97′

¿Echarán el trailer de Machete entre una película y otra? Por si acaso, lo ponemos aquí debajo 🙂

Club de lectura

Hace unos días, navegando de forma pseudo-aleatoria por la red, llegué a la página de la revista The New Yorker y echando un vistazo por sus secciones, descubrí una muy interesante: el club de lectura. La premisa es muy simple: cada mes se elige un libro, que a continuación será diseccionado en unos cuantos artículos por personal de la revista, y en los comentarios por cualquiera que quiera registrarse (es gratis). Según dicen ellos mismos

Each month, we will tackle a different book, of the past or the present. The selections will be eclectic, but will share one main criterion: they resist easy answers. […] We’ve never been entirely at ease with the word “club”; we’d like to think of this as more of a readers’ coöperative—a standing invitation to roll up your sleeves and dig deep into a book, and see what together we uncover. […] We’ll start each month by posting our thoughts on the book at hand, writing about whatever intrigues or troubles or delights us—characters, scenes, allusions, unsolved mysteries, sentence we wished we’d written (and sentences we’re grateful we didn’t). In turn, we hope you’ll make your views known in the comments (registration required); if you’d like to wax prolix, send us an e-mail, which we may excerpt or post whole.

Desde luego, a mí la idea me parece muy interesante, y el libro propuesto para este mes, La mano izquierda de la oscuridad, de Ursula K. LeGuin, uno de los grandes clásicos de la ciencia ficción (ganador de un Hugo en 1970 y un Nebula en 1969), es un libro del que se puede sacar mucho provecho, como de cualquiera de esta escritora. A mí me han entrado ganas de volver a leer el libro, ¿alguien más se apunta?

John Connolly

Los hombres de la guadaña

Los hombres de la guadaña

John Connolly es un autor que no me canso de recomendar. Hace ya unos cuantos años descubrí gracias un foro su primera novela, y fue todo un flechazo. En Todo lo que muere conocíamos al ex-policía Charlie Bird Parker y seguíamos sus andanzas por los rincones más sórdidos y malsanos del sur profundo de los Estados Unidos. Connolly supo coger lo mejor de la novela negra y aderezarlo con unos inquietantes toques sobrenaturales, donde la línea que separa lo espiritual de lo fantasmal es fina, tan fina que en ocasiones desaparece. Además del ya mencionado Parker, Connolly crea un montón de personajes de lo más variopinto, todos ellos con una larga historia detrás.

Este verano, tras un retraso considerable respecto a su publicación en Estados Unidos y el Reino Unido (mayo de 2008), los seguidores de estes irlandés pueden hacerse con la séptima entrega de la serie de Charlie Parker, titulada en nuestro país Los hombres de la guadaña, y comprobar, tras el pinchazo de la quinta entrega y la reconciliación con lo mejor del autor que supuso la sexta a cuál de las dos se parece más. Yo, desde luego, soy optimista, y después de leer la sinopsis me han entrado muchas ganas de ir a comprarlo. Para los que no conocieran a Connolly, si son fans de la novela negra o de la literatura de terror bien entendida, seguro que quedan gratamente sorprendidos.


Enlaces: Tusquets Editores | Autobombo: tres artículos sobre Connolly en mi otro blog:  Auge, caída y recuperación.

Pimp Eastwood

El otro día echando un vistazo por Worth 1000, encontré la galería del concurso If pimps ruled. Mi favorito es este, al que he bautizado como Pimp Eastwood. ‘Nuff Said.

Pimp Eastwood

Pimp Eastwood


Obra de worldtraveller666.