La verdad es que no…

¿Os imaginais a un presidente titulado en ingeniería?

Visto en el blog de Maikelnai

This flash is a lie

Resulta muy interesante jugar a la versión flash de Portal. El mecanismo del juego se simplifica hasta sus más básicos componentes y se limita el apartado gráfico hasta conseguir unos escenarios espartanos pero funcionales. La pérdida de la tercera dimensión de este juego no supone una simplificación de los puzzles, más bien al contrario, teniendo que superar algunas pruebas verdaderamente endiabladas.

Sin embargo, algo falta en este juego, algo del atractivo del Portal original. Quizá se deba a que el ASHPD (o Aperture Science Handheld Portal Device) sea una herramienta ya conocida, pero esta versión en flash no es tan inmersiva como el original, no deja la sensación de estar pensando con portales. A esta versión, en su total depuración de lo superfluo, le falta el apartado narrativo tan cuidado de Portal, que a la larga se ha convertido en uno de los elementos mejor recordados del juego, más allá de algún puzzle en particular. En Portal, se cuida mucho qué se cuenta al jugador (apenas nada), y se dejan pistas sutiles que nos permiten hacernos una idea sobre qué es a lo que nos estamos enfrentando. En la versión flash no hay nada tras las bambalinas, no hay tartas que son de mentira, y los cubos no son nada más que cubos.

Lego Portal

Lego Portal

Lo que convierte a Portal en un juego revolucionario no es sólo el arma para crear portales, si no la manera de sumergir al jugador en una historia apenas contada, dejando que la historia vaya cobrando forma frente a sus ojos, sin escenas renderizadas ni aburridas charlas de otros personajes, al más puro estilo del Half Life. A pesar de que todo esto se pierde, la versión flash de este juego sigue siendo un gran entretenimiento, con una considerable cantidad de puzzles a cada cual más endiablado.

¡A jugar!

Anuncio publicitario

Distrito 9 (II)

Hace unas semanas, el padawan y yo pensamos que sería interesante hacer críticas de películas desde distintos puntos de vista. Esta es mi opinión sobre Distrito 9, con la cabeza más fría, suavizado el furor inicial y habiendo discutido sobre ella largo y tendido con conocidos y amigos.

En general, mi opinión coincide mayoritariamente con lo dispuesto por mi colega: Distrito 9 es ciencia ficción y es interesante. También es acción y es divertida.

Póster de Distrito 9

Póster de Distrito 9

Para os que aun no sepan de que va, diremos sencillamente que hace 20 años, una nave extraterrestre se posa sobre la ciudad de Johannesburgo con un cargamento de alienígenas en condiciones deplorables, desnutridos y enfermos. El gobierno de Sudáfrica forma un movimiento para trasladarlos a tierra y ayudarlos. Levantan un campamento militarizado que se conocerá como el distrito 9 y pronto, las gentes de Sudáfrica se sienten acosadas por la presencia alienígena. Ahora la MNU, una compañía privada contratada por el gobierno, será la encargada de trasladar a los residentes del distrito a un campamento nuevo, alejado del núcleo urbano, donde no puedan incomodar a sus habitantes humanos.

La primera parte de la película narra en forma de falso documental, la realidad de la ciudad, el día a día del personaje principal y la interacción con los alienígenas. Evitando utilizar un único narrador y usando las entrevistas como recurso inicial, la película nos presenta un personaje principal normalucho y patético pero creíble. Un antihéroe en toda regla.

Distrito 9 es una peli que no deja indiferente. Hay mucha gente que la detesta, probablemente porque nos la vendieron mal. Quizá hayan querido que veamos Distrito 9 como una peli de crítica social y política y esto es un error. El mensaje del filme es claro y conciso, es una historia para el público general y busca más gustar y divertir que concienciar. No hay matices de opinión en su mensaje, el espectador tiene muy claro desde el principio quiénes son las víctimas y quiénes son los malos y gracias al falso documental es posible que sepa que el bueno es él mismo pero ¿y en la historia? ¿dónde anda el bueno? ¿dónde se ha metido el héroe que viene a liberar al oprimido del yugo del opresor? Creo que aquí está la chicha de la peli, en que el héroe no existe.

Monumento a la igualdad del Distrito 9

Monumento a la igualdad del Distrito 9

A lo largo de la cinta, el protagonista principal evoluciona hacia la realización personal. Vemos como el patético pero eficiente funcionario de la MNU, Wikus Van De Merwe, demuestra tener más pelotas de las que le atribuyéramos en un primer momento. No obstante, la película es concienzuda en su intento de presentar un personaje mediocre y mezquino, que sólo en los momentos de tensión libera un valor egoísta en pos únicamente de su propio beneficio. Es sólo en los últimos minutos del metraje que el protagonista revela cualidades verdaderamente heroicas.

Como no todo podía ser bueno, un punto que voy a reconocer débil, es que tras la enorme campaña viral (de la que hablaremos aquí mismo próximamente) en la que podíamos ver los carteles de «andén sólo para humanos» o «no sois bienvenidos», se echa en falta algo más de este desarrollo en la cinta. Y es que los publicistas han jugado muy bien su carta, presentándonos una rica realidad alternativa que podíamos descubrir por internet. Pero eso no está en la película, y se echa de menos.

Parada de bus sólo para humanos

Parada de bus sólo para humanos

No dudo que muchas cosas se quedaran en la cabeza de Neill Blomkamp (su director) o en la mesa de montaje y que viniendo la producción de Peter Jackson, mucho de este material fuera a ser incluido en la más que probable versión extendida (precognition mode on) pero no se puede vivir de versiones director’s cut. El trailer tiene que anunciar la película y últimamente la publicidad cinematográfica, si bien original, no es muy honesta.

Os dejo para terminar con el corto origen de todo este proyecto: Alive In Joburg. Disfrutadlo!

De la B a la Z y Desaparecido en Rodaje

Tenía ganas de escribir sobre CineMaverick. Se trata de una nueva revista electrónica sobre cine, cine en general pero con un ligero aroma friki, sin dedicarse en exclusiva a la ciencia ficción, fantasía o terror como nos tienen acostumbrados otros espacios web. Se trata desde luego de una nueva referencia a tener en cuenta. Una de las cosas que más me gusta de este sitio es que ha comenzado presentando una gran cantidad de blogs de variado contenido. Entre ellos, me gustaría destacar dos que me han hecho bastante gracia además de que los escriben dos buenos colegas míos. Más aun, intuyo que dado el nivel de frikería ochentera de este blog, el primero de ellos De la B a la Z, no pasará desapercibido.

La mejor forma de presentar De la B a la Z es fusilar su carta de presentación pero como eso sería muy largo, os copio sencillamente un fragmento de la misma.

En esta columna os hablaré de serie B y exploitation, de La Carrera de la Muerte del Año 2000 y de El Retorno de los Muertos Vivientes, de Ed WoodUwe Boll, de David Carradine y de Mark Dacascos. Hablaremos de experimentos fallidos de creadores geniales, y de experimentos geniales de creadores fallidos. De actores legendarios que jamás esperaríais encontrar en horrores semejantes, de éxitos puntuales seguidos de caídas en las tinieblas, y de desapariciones en extrañas circunstancias. De clichés descarados, de películas magníficas que inspirarían copias nefastas, y de ideas tontas que se tornaron inesperadamente en aciertos históricos.

El autor es Kike Corrales, que estudia filología inglesa y actualmente es Vicepresidente de la Asociación Cultural de MarmotFish Studio. Os recomiendo que le echéis un vistazo a todos sus artículos (acaba de empezar, hay 4) aunque, para mi, el mejor hasta el momento es La Ley de Kersey (ojito, que es la parte II) que habla sobre la mítica saga de películas Death Wish protagonizadas por un durísimo Charles Bronson.

Por lo que me ha comentado personalmente, de cara a los fines de semana colgará alguna aberración cinematográfica como la entrega de este viernes, Hitler llega a Japón, de la cual prefiero no comentar nada para evitar spoilers. Vedla por vosotros mismos.

Título de De la B a la Z
Título de «De la B a la Z»

El otro blog del que me gustaría hablaros es Desaparecido en Rodaje, de nuevo, qué mejor forma de hacerlo que comunicaros un párrafo del autor.

Durante años, el cinefilo ha sufrido el desamparo de las autoridades. Sin saber como ni porque, la desaparición de iconos del cine no ha preocupado ni a la policia, ni al FBI, ni siquiera a Batman. Sin embargo, desde Cine Maverick, queremos llenar ese hueco de justicia vacio durante años creando este servicio público, dirigido a encontrar a esas estrellas del cine que, un buen día, dejaron de aparecer en la gran pantalla.

Su autor es un tal Coronel James T. Braddock, de quién tan sólo puedo deicr que es cineasta, estudiante de periodismo y nada más dado que de otra forma tendría que mataros. Os recomiendo su artículo sobre Mark Hamill que no tiene desperdicio.

Título de Desaparecido en Rodaje
Título de «Desaparecido en Rodaje»

Espero que os aficionéis a la página, al menos, tanto como yo.

Solomon Kane

Hace tiempo introducíamos en el blog la propuesta de ir reseñando algunos libros de fantasía poco conocidos. Ahora se pueden encontrar un montón de clásicos de la fantasía casi en cualquier tienda, sin embargo, el dominio de las estanterías por parte de Timún Más y sus franquicias roleras es abrumador. El único propósito de esta serie es dar a conocer unos cuantos libros que son injustamente desconocidos, sin pretender adoctrinar. Pero si a alguien le pica la curiosidad y lee uno de ellos y le gusta, ¡mejor aún!

El primer invitado en esta serie es Solomon Kane: un personaje poco conocido, de un autor totalmente eclipsado por una de sus criaturas: Robert E. Howard, el creador de Conan. Si las aventuras originales de Conan resultan más bien desconocidas, al menos en comparación con su identidad como parte de la (sub)cultura popular, Solomon Kane es un pequeño misterio.Quizá el próximo estreno de la película basada en sus aventuras sirva para darle a conocer.

Solomon Kane

Solomon Kane

Solomon Kane es otro héroe howardiano típico, y comparte muchas características con el Conan canónico, que no es la montaña de músculos descerebrada que ha acabado siendo tras tantas adaptaciones. Sin embargo, mientras Conan era un bárbaro que vivía en un mundo fantástico, Solomon Kane habita en el nuestro, es un puritano del siglo XVI que recorre el mundo luchando contra las fuerzas oscuras del mal y la hechicería. Sus aventuras son una increíble mezcla de géneros, entre las novelas de aventuras más clásicas, la espada y brujería o incluso el terror. Hay cierta oscuridad en las historias de Kane, en parte debida a lo sombrío de su carácter y en parte a las fuerzas siniestras a las que se enfrenta. Y también hay acción, duelos de esgrima y acero enfrentándose a la magia negra.

La mezcla de géneros a la que nos referíamos antes hace que las aventuras de Solomon Kane puedan gustar tanto al aficionado a las novelas de aventuras, como a los que disfrutan más con la fantasía y con los clásicos del terror. Sin duda, mi relato favorito es Cráneos en las estrellas, aunque parece que la película va a apostar más por la acción de relatos como Las colinas de los muertos, con ruinas milenarias, duelos, magia negra y vampiros… ¿qué más se puede pedir?

Nos rodean

Visto en los foros de Distrito 9 en imdb:

-Isn’t Christopher a Human name?
-No it is not. Everyone you know named Christopher is in fact an alien.

En ocasiones el humor se esconde donde menos te lo esperas 🙂

Distrito 9

A estas alturas ya han corrido ríos de tinta (y sobre todo de bits) sobre Distrito 9. Hemos leído sobre la ingeniosa campaña publicitaria, y a mucha gente reclamándola como una película de ficción «seria», por su tratamiento de ciertos temas sociales. Sin embargo, creo que ese punto de vista es erróneo: se basa en una divisón entre alta y baja cultura que implícitamente relega a la ciencia ficción a un lugar intrascendente, que tiene que excusarse y pedir permiso para poder ser algo serio. Tratar de resaltar el pretendido mensaje de Distrito 9 como un valor en sí mismo es empezar con mal pie.

Y es que, alienígenas aparte, el mensaje de Distrito 9 es algo que ya hemos visto muchas veces. Hay decenas, por no decir centenares, o miles, de películas con la misma historia sobre el valor de comprender al extraño. ¿Cambia este mensaje el hecho de estar ambientada en Sudáfrica?¿Es esta película mejor por ser una poco velada crítica al apartheid? En el momento en que esta película trata esos temas es cuando es más fallida, por lo simplista y exagerado de la metáfora.

Los aciertos de esta película no están ahí, a pesar de ese comienzo como falso documental (mockumentary). Esta primera parte de la película sirve como retrato de la situación, como una herramienta para contarnos un montón de cosas sin tener que recurrir a un narrador. Este comienzo como documental es más un recurso narrativo que un mensaje ideológico. Tratar de reclamar seriedad de esta película a raíz de lo que nos cuentan aquí es un error, y un síntoma de no haber entendido demasiado bien la película, por que por mucha imagen con grano o cámara al hombro, muchas de las escenas son claramente paródicas. Y es que el único momento en que la película se toma en serio a sí misma es cuando se abandona la cámara al hombro, y se convierte en una peli de acción pura y dura, sin perder por ello el sentido del humor.

¿qué hago con este trabuco?

¿qué hago con este trabuco?

Por eso nos tiene atados a la butaca las casi dos horas que dura, y por eso nos lo pasamos genial cada vez que alguien es vaporizado con un arma alienígena. Es perdonable alguna concesión al videojuego, con un par de escenas de aire shooter, y es de agradecer que se evite la cámara al hombro, tan de moda y tan mal usada, durante toda esta parte de la película, ganando así en ritmo, y, sobre todo, en no cansar al espectador.

Distrito 9 es una gran película de ciencia ficción, y una gran película de acción. Esos son sus méritos, y son más que suficientes por sí mismos como para convertirla en una de las opciones más interesantes de la cartelera actual, sin necesidad de tener que disfrazarla bajo una capa de alta cultura.

El día más largo

Moderator Kitteh

Moderator Kitteh

A algún desalmado se le ocurrió que hoy debería celebrarse el día sin gatos en internet. ¡Un día sin lolcats! Desde asíncronos, queremos rebelarnos contra tamaño despropósito. Los lolcats son uno de los mejores fenómenos de Internet. ¡Al que no le gusten, simplemente que no los mire! Que nadie nos prive de nuestra dosis diaria de humor estúpido.

Entre el teclado y el asiento

Hoy me he pegado dos horas con un problema técnico en el curro. La situación se resume en este guión adaptado:

– usuario: «no puedo pasar los datos de la empresa del Contasol del viejo ordenador al nuevo»

– técnico: «¿qué es el Contasol?»

– usuario: «un programa de contabilidad gratuito. En el viejo ordenador está la versión 2008. Yo me he bajado la 2009»

– técnico: «ok… a ver, aquí hay un botón de importar luego debe haber uno de exportar…»

– dios (pensando): «mira, qué imbécil, buscando la opción de exportar, kukukuku…»

– técnico: «bueno, no hay ninguno pero he encontrado este otro de copia de seguridad, vamos a hacer una»

– programa_2008: «copia de seguridad realizada con éxito»

Técnico transporta la copia de seguridad al nuevo ordenador con la versión 2009 del programa y le «da a restaurar copia de seguridad».

– programa_2009: «base de datos vieja, si quiere actualizar pague 60 pavos como mínimo para entrar en la zona de usuarios y pillar un actualizador»

– técnico (pensando): «c*br*n*s… «

Técnico instala la versión 2008 en el nuevo ordenador para que sean compatibles

– programa_2008_nuevo: «base de datos demasiado nueva, actualízame zopenco!»

– técnico (pensando): «wtf?»

– dios: «jo, jo, jo…»

Técnico prueba lo contrario, coge una base de datos del ordenador nuevo con el programa de 2008 y se lo lleva al viejo que también tiene el programa del 2008

– programa_2008_viejo: «base de datos demasiado nueva, actualízame zopenco!»

– técnico (en voz alta): «WTF!?»

– dios (partiéndose la caja): «JO JO JO…»

– usuario: «a mi me han dicho que era copiar y pegar»

– técnico (pensando): «pues que venga ese cretino* y lo haga él»

* Ese cretino es un buen amigo mio y me consiguió el curro, pero él sabe que es un cretino al que aprecio

– técnico: «¿donde guardará esto la base de datos…?»

– programa_2008: «C:\Archivos de Programa\Contasol\Datos»

– técnico: «Ah! Bien… y por qué c*ñ* no hay nada? Es más, si ni siquiera existe la carpeta ‘Datos’! «

– técnico: «Aaaaaah, porque está en C:\Contasol\Datos, joder que estupidez»

Técnico mueve los archivos originales de datos del viejo al nuevo ordenador

– programa_2008_nuevo: «base de datos demasiado nueva, actualízame zopenco!»

– técnico: O_____________O

Técnico mueve TODA la carpeta datos que también contiene las bases de datos propias del sistema

– programa_2008_nuevo: «base de datos demasiado nueva, actualízame zopenco!»

– técnico: *_____________*

Técnico mueve, desesperado, TODA la carpeta de instalación del viejo al nuevo

– programa_2008_¿nuevo? «todo funciona de p*t* madre!»

– usuario: ¿ves cómo era copiar y pegar?

– técnico:

Ingeniero en informática
Pincha para ver mi desesperación

– dios: «JUAS, JUAS, JU…» <– técnico: «si te ries una vez más te parto los morros c*br*n!»

continuará (no os quepa la menor duda)…