Valentina Tereshkova

A principios de los años sesenta la Unión Soviética le sacaba varios cuerpos de ventaja a los Estados Unidos en la carrera espacial. Primero fue el satélite Sputnik 1, después, la perrita Laika en el Sputnik 2, y finalmente, la hazaña que asombró a todo el mundo: el 12 de abril del 1961 Yuri Gagarin se convirtió el primer hombre en abandonar nuestro planeta, y luego volver.

Valentina Tereshkova

Valentina Tereshkova

Tras esto, se propusieron una nueva misión: poner también a la primera mujer en el espacio. La elegida fue una aficionada al paracaidismo llamada Valentina Tereshkova, que el 16 de junio de 1963 despegó de la base soviética de Baikonur en la nave Vostok 6. He recalcado el detalle de aficionada al paracaidismo ya que, a diferencia de casi todos los pioneros de la carrera espacial, Valentina era civil, y de hecho también fue la primera persona civil en el espacio ¡dos records en uno! Con esto, la Unión Soviética conseguía una importante victoria propagandística, y es que Valentina era una ferviente comunista, proveniente del proletariado y no de las élites militares.

Durante los tres días que permaneció en órbita dio 48 vueltas a la Tierra, y su vuelo no estuvo totalmente libre de problemas, ya que en su reentrada estuvo a punto de caer en mitad de un lago, lo que hubiera sido mortal ya que al comienzo de la carrera espacial, los cosmonautas saltaban desde la cápsula de reentrada y descendían los últimos metros en paracaídas.

Anuncio publicitario

¡Felicidades, Clint!

Celebrándolo con los colegas

Celebrándolo con los colegas

Hoy, Clint Eastwood cumple ¡¡80 años!! Qué menos que felicitar a este hombre, que nos ha hecho disfrutar con tantas y tantas películas. Aunque decidiera retirarse de la actuación con Gran Torino, espero que siga contándonos historias durante muchos años.

Dio

Dio

Dio

Últimamente no ganamos para disgustos. Si la semana pasada la muerte de Frazetta dejaba jodidos a buena parte de los aficionados a la espada y brujería, anoche llegaba a nuestros oídos la noticia sobre la muerte de Dio.

Desde hace tiempo sabíamos que el pobre hombre estaba realmente jodido, pero en estos casos nunca se pierde la esperanza de que al final se recuperara y volviera a darlo todo sobre los escenarios con Heaven and Hell. Noticias como estas te pillan siempre con la guardia baja, y es que Dio siempre había estado ahí, desde aquella gastadísima cinta con el Holy Diver grabado con la que descubrí el heavy metal.

Dio era todo un personaje, una parte de la historia del heavy metal: Rainbow, Black Sabbath y, por supuesto, su propia banda. Pero, a pesar de ser uno de los más grandes, nunca tuvo aires de diva. No hay más que echar un vistazo a su entrevista en A Headbanger’s Journey y cómo se toma a cachondeo todo el tema sobre quién empezó a hacer el gesto de los cuernos. Este tipo pequeñajo prefería tomárselo todo con buen humor y humildad, frente al enorme ego de personajes como Ritchie Blackmore o Gene Simmons.

Aquí van unos enlaces a algunos de sus discos: Dio – Holy Diver | Black Sabbath – Mob Rules | Rainbow – Long Live Rock and Roll | \mm/

Frazetta

Conan, según Frazetta

Conan, según Frazetta

Frank Frazetta ha muerto hoy. El creador de la imagen arquetípica de Conan y otros tantos bárbaros que poblaron las publicaciones de fantasía a durante los años 70 y 80. Infinitas portadas de tebeos, libros, siendo suyas la mayoría de las portadas más emblemáticas de las novelas de Conan, e incluso discos, como las de Molly Hatchet, el Hard Attack de Dust o la portada del primer disco de Wolfmother. Incluso se animó a colaborar con Ralph Bakshi (el creador de la primera película de El Señor de los Anillos) para su película Tygra.

Nos queda su obra, sus mundos oscuros y violentos, llenos de bestias y monstruos, bárbaros hacha en mano y voluptuosas mujeres ligeras de ropa.

Mark Twain

Mark Twain

Mark Twain

Hoy se cumplen cien años desde la muerte de Mark Twain, considerado uno de los padres de la literatura estadounidense, junto a otro gran novelista como Herman Melville. Twain supo hacer de los Estados Unidos un personaje más, retratando un sur idílico antes de la guerra de secesión es sus novelas Las aventuras de Tom Sawyer y Las aventuras de Huckleberry Finn, esta última considerada una de las primeras Great American Novel, un título que se ha convertido en el Santo Grial de todo juntaletras estadounidense.

Un hombre con un gran sentido del humor, que no sólo volcó en sus novelas, si no también en su trabajo como periodista o en su vida diaria, sabiendo tomarse con buen humor hasta ¡dos veces! la noticia sobre su propia muerte.

Romero

George A. Romero

George A. Romero

Es curioso que con la popularidad que han ganado los zombies en los últimos tiempos, nadie se haya acordado del maestro absoluto del género, George A. Romero, que hoy cumple 70 añazos, y aún sigue plenamente activo.

Desde aquí queremos felicitarle y darle las gracias por todas las alegrías que nos ha dado. Y aunque las modas parecen imponer el nuevo tipo de zombies rápidos y hacernos olvidar los clásicos, su Dawn of the Dead sigue siendo la obra cumbre del género.

Al Capone: muerto de miedo

al capone fumando

El simpático Capone

Volvemos a estar de aniversario. Un día como hoy, 25 de enero, pero de 1947 fallecía Alphonse Gabriel Capone, más conocido como Al Capone. Mucho se podría escribir acerca de la vida de este famoso gánster americano de origen italiano, y muestra de ello es la cantidad de películas que se han dedicado a este carismático personaje. Sin embargo, lo que nos ocupa hoy no es como vivió, si no como terminó, y es que el final de Al Capone se podría decir -si me lo permitís- que fue una muerte de miedo.

Debido a la gran habilidad de Capone con las tapaderas, y a tener sobornada a media policía de Chicago y cuarto y mitad de la judicatura, jamás se le condenó por los múltiples crímenes que se le atribuyen. Sin embargo, en octubre de 1931 y gracias en parte a las nuevas leyes promulgadas unos años antes, fue posible que Eliot Ness y sus intocables detuvieran a Capone acusado de evasión de impuestos, pena por la que fue condenado a once años de prisión.

En un principio, se le confinó en un centro penitenciario común, en Atlanta, en la que se convirtió en el preso más famoso y uno de los más temidos de la cárcel. Sin embargo, Capone aún era capaz de manejar la mayor parte de sus negocios desde allí, con lo que el efecto de su detención se veía dismunido. Debido a estos contratiempos, se decidió trasladar a nuestro famoso gángster a Alcatraz, lugar donde pasó el resto de la pena sin poder contactar con el exterior.

Tras su liberación, años después, Capone se retiró de la vida pública y se recluyó en una de sus mansiones. Apenas le quedaba dinero, y había ido perdiendo facultades mentales debido a una sífilis que nunca se dejó tratar. Y es que Al Capone, quien lo iba a decir, padecía belenofobia, o lo que es lo mismo, pánico a las agujas [y otros objetos punzantes]. Lo curioso del caso no es que tuviera pánico a las inyecciones, si no que este tipo de fobia está comunmente asociada a la hemofobia -miedo a la sangre-, con lo que cuesta imaginarse a nuestro sanguinario mafioso cometiendo atrocidades a sus víctimas. O reaccionando cuando sufrió esa terrible cicatriz en la cara por la que tan bien se le conoce, ¿se desmayaría?

Finalmente, en 1947, fue encontrado muerto en su bañera, muy probablemente de sífilis, una enfermedad que nunca se dejó tratar por genuino pánico.

Lenin, Stalin y San Petersburgo

lenin-rev-octubre

Lenin en la revolución de octubre

Ayer, día 21 de enero de 2010 fue el aniversario del fallecimiento de Lenin, primer presidente del soviet de comisarios del pueblo. A tenor de este dato, he decidido añadir una entrada para resaltar algo obvio, y es que la mayoría no sabemos nada sobre el idioma ruso. De este modo, la mayor parte de la gente asume que Lenin era el nombre o apellido del líder soviético, así como Stalin también era el nombre del secretario general del comité central del partido comunista de la unión soviética.

¿Y por qué piensa esto la gente? Pues en parte por falta de curiosidad histórica y en parte porque, como ya he comentado, la mayoría no sabemos nada de ruso. En realidad, ambos son sobrenombres o apodos que se les otorgaron por diversos motivos. Así, Lenin significa «el que pertenece al [río] Lena». Curioso nombre para alguien que nació en la región del Volga, a varios miles de kilómetros del Lena, ¿verdad? Del mismo modo, Stalin significa «hombre de acero» o «hecho de acero», uno de los tantos alias que utilizó este sangriento dictador comunista.

Los nombres reales de estos personajes son Vladímir Ilich Uliánov y Iósif Visariónovich Dzhugashvili. Mucho menos comerciales, oiga.

¿Y San Petersburgo? Bien, San Petersburgo fue fundada por el zar Pedro el Grande en 1703 (las historias de su construcción se podrían comentar en otra entrada). Actualmente es la segunda ciudad más importante de Rusia, y la que más veces ha cambiado de nombre en la historia. Tras el nombre original, de origen germano, pasó a llamarse Petrogrado a raíz del conflicto germano soviético de 1914. Posteriormente, en 1921 obtuvo el nombre de Leningrado en honor al presidente del soviet. Este nombre perduró hasta 1991, momento en el que se convocó un plebiscito para determinar el nombre definitivo de la ciudad. Los habitantes de la urbe votaron entre varios nombres, y finalmente salió elegido San Petersburgo, demostrando que, al final, las aguas vuelven siempre a su cauce.

Naschy

Hoy, al llegar a casa y comprobar el estado de la blogosfera, me he enterado de la muerte de Paul Naschy. He de reconocer que nunca he sido un gran apasionado de sus películas, aunque he disfrutado con casi todas las que he visto, por una razón muy sencilla, y es que hacía películas supliendo con ganas e ilusión la falta de medios. Era un hombre que disfrutaba con lo que hacía, aunque tuviera que irse fuera de España para poder seguir haciendo sus películas, y gente así es cada vez más escasa en el mundo del cine. Al menos, nos quedan sus películas y las de aquellos que siguieron su ejemplo.

La marca del hombre lobo

La marca del hombre lobo

Lisa hoy es tu cumple…

Ayer hubiera sido el quincuagésimo primer cumpleaños de Michael Jackson. No me sentí con ganas de hacer una entrada homenaje en los días posteriores a su muerte: todo Internet estaba lleno de mensajes con mayor o menor gusto, y, entre esa marea de ruido, no hubiera significado demasiado. Pasado todo ese revuelo, ¿qué mejor día que el de su cumpleaños para saldar esta deuda?

Los Jackson Five en el show de Ed Sullivan. Cuando veais a Michael, pensad que tenía once años.

Si ayer hubiera sido el cumpleaños de Jacko, hoy se cumplen seis años desde la muerte de Charles Bronson. Éste es un gran día para recordad sus papeles en La gran evasión, Los siete magníficos, o en la saga de Justicia Callejera. Nos vemos en Bronson, Missouri.