En cada episodio de Flight of the Conchords se puede encontrar una auténtica joya del nerdismo. Pero, sin lugar a dudas, esta canción es la que se lleva la palma.
Y no sólo por como Gimli rockea duro con su hacha, aunque en el pequeño fragmento entre 0:25 y 0:40 hacen un temazo por el que muchos grupos matarían… ¡ojalá hicieran una versión más larga! Quizá una obertura en siete partes, con laúdes, oboes y un viejo recitando pasajes del libro. Ah, no, eso es lo que siempre critico del heavy rolero, y precisamente una de las cosas que me gustan de Flight of the Conchords: cada canción está formada por pequeños pedacitos de mil géneros distintos, aprovechando los topicazos de cada uno de ellos.
Pero lo mejor de todo este asunto no es hacer una de las mejores canciones sobre El señor de los anillos que haya escuchado, si no el rocambolesco fandom alrededor del personaje que Bret interpreta en las películas, Figwit (wiki). Apenas aparece unos segundos en la escena del Concilio de Elrond, pero causó tal sensación que Peter Jackson lo incluyó en El retorno del rey, e incluso tendrá una aparición en la próxima adaptación de El hobbit.
Una de las principales características de la ciencia ficción es su carácter especulativo y la posibilidad de anticipar no sólo futuros cambios tecnológicos sino investigar que cambios sociales podría traernos el futuro. Por eso, lo menos importante es si un escritor supo predecir algo como Internet o si un libro resulta poco creíble por sus coches voladores o pistolas de rayos sino como estos inventos cambiarían nuestra vida diaria o, incluso, nuestra forma de pensar.
En este sentido, merece la pena repasar el comienzo de The Dancers at the End of Time, de Michael Moorcock:
[…] Having inherited millennia of scientific and technological knowledge it used this knowledge to indulge its richest fantasies to play immense imaginative games, to relax and create beautiful monstrosities. After all, there was little else left to do. An earlier age might have been horrified at what it would have judged a waste of resources, an appalling extravagance in the uses to which materials and energies were put. An earlier age would have seen the inhabitants of this world as “decadent” or “amoral,” to say the least. But even if these inhabitants were not conscious of the fact that they lived at the end of time some unconscious knowledge informed their attitudes and made them lose interest in ideals, creeds, philosophies and the conflicts to which such things give rise. They found pleasure in paradox, aesthetics and baroque wit; if they had a philosophy, then it was a philosophy of taste, of sensuality. Most of the old emotions had atrophied, meant little to them. They had rivalry without jealousy, affection without lust, malice without rage, kindness without pity. Their schemes — often grandiose and perverse — were pursued without obsession and left uncompleted without regret[…]
Quizá no estemos viviendo el fin de los tiempos, aunque constantemente nos bombardeen con mensajes económicos apocalípticos, pero Moorcock acierta plenamente con la apatía con la que sufrimos esta crisis y, también, anticipa uno de los grandes cambios de los últimos años: Internet como algo común en nuestra vida diaria. Pocos de nuestros antepasados podrían imaginar como reaccionaría la sociedad en cuanto el acceso a la mayor colección de conocimiento jamás conocida por la humanidad fuera cuestión de unos clicks. Internet no ha vuelto a la gente más sabia y muy poca gente se interesa por leer, investigar o aprender. Podemos conseguir cualquier cosa de forma inmediata, y el efecto ha sido crear una nueva cultura basada en la metareferencialidad, en macros de imágenes, en chistes, ecos del mundo real que se transmiten mucho más rápido que las noticias. La ironía y el cinismo han sustituído al afán de conocer y al juicio crítico. El sueño de los enciclopedistas genera lolcats.
Postdata: me gustaría señalar como esta entrada enlaza con otra que, a primera vista, no tiene mucho que ver; «Vigilantismo: Taken«. Pero, en el fondo, las dos parten de un origen común, los ecos de la ficción de los años setenta en la ficción actual y es que, al igual que en los años 70, estamos viviendo tiempos «apocalípticos». El cine de vigilantes no es más que un eco de la situación política en ambas épocas. En los 70, tras una época contestataria, el sueño hippie se hundió, dando paso a una generación de descontentos con la política y a la revolución conservadora de Reagan. ¿Acaso no estamos viviendo lo mismo? No hay más que repasar la vida del movimiento 15M y el resultado de las últimas elecciones. Moorcock quiere reflejar el desencanto, la apatía que produce un sistema podrido pero que no podemos cambiar. El cine de vigilantes es un bofetón en la cara: despierta y sal a la calle a arreglar los problemas, aunque sea a hostia limpia.
Aprovecho para recomendar el tumblr donde encontré esta cita: Famous First Words.
Como siempre, variedad y riqueza de contenidos: nueve relatos y un interesante artículo sobre «El planeta de los simios» que repasa la concepción de la novela de Pierre Boule y su (mucho más conocida) adaptación al cine de 1968.
Para abrir boca, una vez más, un adelanto del editorial de este número. Reivindicamos la ciencia ficción, claro, pero ¿acaso tendríamos que hacerlo? Tras haber dejado atrás las teorías academicistas del siglo XIX y el posmodernismo del XX las barreras entre géneros y el ghetto de la baja cultura debería estar más que superado.
La ciencia ficción como excusa para la crítica social. Grandes escritores, usualmente alejados de la ciencia ficción, han recurrido sin temor a este género para exponer sus ideas sobre un planeta extraño e inhóspito: nuestro mundo. La afamada escritora de ciencia ficción y premio Nobel de literatura del 2007, Doris Lessing, afirma que entre las obras de nuestro género se esconden algunas de las mejores obras de ficción social de nuestro tiempo. Este es el caso de la novela El Planeta de los Simios, cuya versión cinematográfica constituye un clásico del cine, a la vez que un referente iconográfico de nuestra cultura. Presentamos en este número un ensayo que nos cuenta las peripecias que sufrió la película antes y durante su realización, a la vez que repasa sus analogías con la sociedad por la que transitamos.
La ciencia ficción, como excusa, por qué no, para divertirnos. Además del ensayo citado, en este quinto número de nuestra revista os proponemos un viaje en una nave que a ratos recuerda «El Resplandor» de Kubrick (La nave de la discordia), una visita a la blogosfera, donde os tropezaréis con esas personalidades réplica que todos llevamos dentro y que a veces toman el control de nuestra mente (Costumbres Olvidadas), combates espaciales con aroma a pólvora de aventura de piratas (El Bautismo de Pater Operator), o la caverna de Platón en forma de pliegues espacio-temporales (El Viaje). Todo esto completado con cinco nuevos microrrelatos en cuya temática la informática juega un papel central.
Sci-Fdi 4
Por desgracia, no anuncié aquí la salida del cuarto número de Sci-Fdi, pero aprovecho ahora para recomendar su lectura. Es un número cargadísimo de contenido: seis relatos enviados por nuestros colaboradores y, además, la colección de ganadores y finalistas de nuestro concurso de microrelatos Byte: pequeñas historias de ciencia ficción en 255 palabras (¡o menos!). El concurso fue un éxito y los humildes editores de Sci-Fdi nos vimos desbordados por un montón de concursantes. Tras muchas rondas de votaciones, discusiones subidas de tono y alguna que otra visita a la sala de urgencias del hospital conseguimos decidir un ganador: David Sigüenza, con su relato «Soltando lastre«, además de un segundo y tercer puesto reñidos y otros trece finalistas, y es que cada uno de nosotros tenía sus propios favoritos. No diré los míos, para que así tengáis que leerlos todos. 😉
¡Nos apuntamos a la celebración del Big Culo Day! Quizá debería haber buscado un auténtico culo en algún tebeo pero, en lugar de eso, voy a aprovechar para volver a sacar por aquí a uno de los santos patrones de este blog: Frazetta.
Aunque, en su caso, lo difícil es elegir sólo una imagen con un culete que merezca la pena poner ¡hay tantos! Así que van dos.
Big Culo Uno
Big Culo Dos
Y un regalo extra: un mini tutorial para aprender a dibujar como el maestro. Hace especial hincapié en los culos, ¡cómo no!
En la anterior entrada hice un repaso a algunas de las mejores búsquedas con las que la gente había llegado a este blog pero se me habían quedado unas cuantas en el tintero. Es imposible abarcar el amplio espectro de términos delirantes y cosas de las que nunca hemos hablado por aquí… por ejemplo, no tengo muy claro por qué Google trae hasta este blog a gente con dudas sobre cortes de pelo. A continuación, enumero unas cuantas consultas relacionadas con el tema, a las que trataré de responder lo mejor que pueda desde mis escasos conocimientos de peluquería
«cortes de cabello europeos de moda» Sin lugar a dudas, el corte de pelo más de moda en Europa (del este) es el mullet. Si alguien quiere más información sobre el tema puede leer el artículo «Russia’s Mullet Revolution«.
Slaters gonna Slate
«cortes de pelo way» ¿Hay alguién más «way» que Slater? En mi humilde opinión, no. Y él lo tiene claro: un corte de pelo guay significa mullet. El mullet es un corte de pelo eterno, y triunfa tanto en un estilo vintage ochentero como en el más moderno cani de polígano. ¿Es necesario enumerar a los grandes personajes que han llevado este increíble peinado? David Bowie (o más bien Ziggy Stardust), Roberto Baggio, McGyver, Mel Gibson en Arma letal, o el mismísimo Solid Snake… todos tus héroes han llevado un mullet con orgullo y pasión.
Hetfield
«cortes de cabello metaleros» En la lista de grandes personajes con mullet del apartado anterior he evitado poner a ningún músico por que, durante muchos años, mullet ha significado metal. Como todo el mundo sabe Metallica dejaron de molar cuando se cortaron el pelo y es que, tarde o temprano, siempre te arrepientes de cortarte el mullet. Y no sólo Hetfield, otros grandes metaleros como Mustaine, Bon Jovi o el tío Jesse de Padres Forzosos (¡ey, llevaba una chupa de cuero!) han lucido mullet.
«cortes de pelo punk + hombre» Puedes extender tu lucha contra lo opresión también a tu pelo. En Irán han prohibido el mullet, así que muestra tu disconformidad con esta teocracia con estilo.
En realidad, cada vez que alguien se pone a mirar cómo llega la gente a sus webs lo que de verdad espera encontrar son búsquedas sobre parafilias bizarras. Y es que, ya sabéis, Internet is for porn. En la anterior entrada ya comenté algunas sobre porno en 3D y… porno con pirañas. Aquí van unas cuantas, bastante inclasificables, como un buen señor que se dedica a buscar «mono en celo«, o quizá es que, después de un rato navegando por Internet con los pantalones bajados fuera él mismo quien se sintiera así. Por otro lado, una buena mujer llegó hasta aquí buscando «brujeria agame una brujeria para que se me crien las tetes}» (corchete incluído). Realmente, en este tema no puedo ayudar, intenta buscar la web de Corporación Dermoestética.
Sin lugar a dudas, cuanto más específica sea la apetencia del internauta con los pantalones en los tobillos más divertido es repasar las búsquedas de Google. Al fin y al cabo, que alguien llegue aquí buscando «tetas» es medio normal ¿a quién no le gustan? Las cosas se ponen mucho más interesantes cuando ves algo como «tetas y culos grandes con disfraz de conejito los simpsons«, sea lo que sea lo que quería encontrar este pajillero. O bien esto «concurso de camisetas mojadas en la playa con censura«… ¡pero hombre! ¿para qué lo quieres con censura? O una consulta que no sé descifrar del todo… «la chica mas tetas laga» ¿alguien tiene alguna idea? Y otras consultas que me han dejado con ganas de saber más han sido estas dos «pelicula donde la chica tiene cuchillas en las tetas«, «escena tetas con cuchillas«. Si tal película existe, mi enhorabuena al guionista.
Por último, quería hacer entrega del primer Premio Anual José Tojeiro al internauta que ha llegado hasta aquí buscando «pelicula terror droga en la leche que pone violenta a la gente«. Creo que no es necesario explicar los males de echar droga en el colacao… te pone violento o te duerme muchas horas.
Ah, las búsquedas en Google. Echar un vistazo a las estadísticas de cualquier blog es asomarse a los peores abismos de la mente humana y, como diría Nietzsche, si miras durante mucho tiempo al abismo, éste te devolverá la mirada.
Cuchillo balístico
¿Cómo llegan los visitantes esporádicos a Asíncronos?¿Qué buscan esos pobres incautos? He de reconocer que el artículo «Cuchillo con sorpresa» de Adrián es el principal imán de tarados de este blog, desde marzo más de 4.000 personas han llegado hasta él a través de los motores de búsqueda. Cada día llega un montón de gente a través de búsquedas medianamente normales como «imágenes de cuchillo balistíco» pero es mucho más preocupante todos los que llegan buscando «como comprar un cuchillo balístico«, o, peor aún «cuchillo balístico casero» o «como hacer un cuchillo balístico«. Aunque, eso sí, el premio a la búsqueda surrealista se lo lleva el que entró al blog buscando «como hacer una arma de lego real«. Nota: búsquedas levemente retocadas por el bien de la ortografía.
Otra entrada que ha dado grandes alegrías gracias a los buscadores ha sido «Piraña 3D«, de lodr. (Ahora pondré las búsquedas sin retocar, tal y como las ha escrito la gente) En primer lugar, esta búsqueda: «porque se usaron actrices de peliculas pornograficas para la pelicula pirañas 3d?» Creo que la única respuesta a esto es ¿por qué no? Y si no, que se lo digan a los que hicieron las siguientes búsquedas: «muchacha en 3d«. Venga, hombre, no nos andemos con eufemismos, vuelve a intentarlo. «tetas 3d«, por fin nos vamos acercando a lo que verdaderamente quieres buscar… «porno en 3d» ¡ya era hora! Reconocedlo, cuando empezó toda esta moda del 3D lo primero en lo que pensásteis no fue en árboles y bichos azules en tres dimensiones si no en ver tetas y porno ¡¡guarretes!!
Troy McClure
Claro que… a veces la gente tiene unas filias bastante extrañas, y no me gustaría conocer a la especie de Troy McClure que llegó aquí buscando «una piraña con tetas» o «pirañas tetas«. O, cuando eso no le resultó suficiente pasó directamente a «piraña porno«. Aunque, eso sí, quizá las pirañas con tetas o el porno con estos peces fue demasiado para lo que buscaba en ese momento y tuvo que decirle a Google «no mas piraña«. Amigo, me alegro de que supieras parar, aún estás a tiempo de hablar con un especialista.
Por último, antes de terminar esta entrada, me gustaría conceder el primer Premio Anual Montgomery Burns por su sobresaliente labor en el campo de la excelencia al desconocido que llegó a Asíncronos buscando «hombres con el pito parado de fuera«. No sé a qué entrada condujo esta búsqueda y, realmente, tampoco sé si quiero saberlo pero me sorprende y aterra saber que ahí fuera haya gente con esas inquietudes ¡seguid así, internautas!
¡¡Tres números!! Lo que comenzó como una idea peregrina ya ha superado la crucial prueba del primer año de vida y alcanzado su tercer número. Aquellos que conozcáis el mundillo de las publicaciones amateur y los fanzines a salto de mata sabéis de lo que hablo por que habréis tenido en vuestras manos decenas de números uno que jamás fueron continuados.
Por eso esta pequeña publicación nos llena de orgullo a sus editores, no sólo el hecho de haber conseguido publicar un nuevo número si no también el hecho de recibir comentarios de lectores y un puñado de gente que se interesa en mandar sus colaboraciones.
Dice el refrán que no hay dos sin tres, así que para no llevar la contraria a la sabiduría popular os ofrecemos el tercer número de Sci-FdI. Ya ha pasado un año desde nuestro nacimiento y queremos celebrarlo dando las gracias a todos los autores que durante este tiempo han enviado sus trabajos a nuestra revista, así como a todos los lectores que nos animan a seguir adelante con nuestra iniciativa.
Este número echa a andar con siete nuevos relatos, incluyendo además dos ensayos entre los que se encuentra la segunda parte del trabajo presentado en el número anterior por Fernando Bonsembiante sobre el mito de la creación. En esta ocasión, Fernando aborda el mito del fin del mundo y el eterno retorno en diversas películas y sagas cinematográficas de ciencia ficción, como por ejemplo 12 monos, Star Trek o El planeta de los simios.
El número concluye con una entrevista en exclusiva a Miguel Ángel López Muñoz, alias Magnus Dagon, ganador del Premio UPC de Novela Corta y autor de Los siete secretos del mundo olvidado, que nos obsequia en este número con la primera parte de su nueva obra Los Caídos, que se publica de forma gratuita y on-line en la revista NGC 3660.
Ya había comentado por aquí el proyecto editorial de Es Pop y Valdemar, pero me faltaba hablar de Blackie Books, otra editorial relativamente joven que, libro a libro, ha editado una de las colecciones más interesantes del panorama editorial actual. Precisamente, este libro fue mi primer contacto con Blackie Books.
Los Simpson y la filosofia
A todo el mundo le gusta ver Los Simpson. Sin embargo, muy poca gente parece dispuesta a leer un libro sobre filosofía. Tienen muy mala fama, se piensa que son enrevesados, aburridos y se necesita estar entrenado para poder hacer una lectura de provecho. Bueno, esto es cierto para ciertos filósofos, amigos de la escritura críptica y las ideas enrevesadas, pero también hay filósofos que saben exponer de manera clara y amena los conceptos más complejos y excelentes obras de divulgación filosófica.
Los Simpson y la filosofía es uno de estos libros. Está compuesto por una serie de ensayos y en cada uno de ellos se usa algún episodio o alguna circunstancia de Los Simpson para dar pie a una reflexión sobre algún concepto filosófico. Las travesuras de Bart pueden servir para hablar de la moral del superhombre de Nietzsche o a través de Homer nos hablan de la Ética Nicomáquea de Aristóteles, en un recorrido por la historia de las ideas, de Sócrates a Derrida.
El libro está escrito con ánimo divulgativo, en un estilo sencillo que busca la claridad a la hora de exponer de tal forma que (casi) cualquier lector pueda trabajar con los conceptos expuestos, de los más sencillos a los más complicados. Este espíritu divulgativo hace que el libro sea especialmente interesante para los novatos en la filosofía y sirva como un buen manual introductorio del que saltar a lecturas más avanzadas. Sin embargo esta sencillez no implica simplicidad, así que también es una opción que seguro interesará a lectores más interesados en esta ciencia: es una lectura divertida y que plantea algunos juegos mentales interesantes.
Tengo que he de poner una pega a Los Simpson y la filosofía, y es que es un libro muy centrado en el aspecto moral de la filosofía (el ya mencionado Aristóteles, Nietzsche, Kant… ) y los autores hablan de una moral que puede considerarse un tanto puritana y mojigata. En lugar de textos provocadores nos encontramos con ensayos que buscan no ofender a nadie, llenos de correción política, uno de los peores errores que puede cometer un filósofo.
Ok. Para cuando escribo este artículo es oficialmente Halloween y le había prometido al Padawan un artículo pero la verdad, entre que perdi mi cartera el miércoles (y apareció el viernes) y que he estado liado con una presentación, no he tenido mucho tiempo.
Y qué mejor que citar a The Misfits para celebrarlo, mítica banda estadounidense formada por el cantante y autor Glenn Danzig, reconocida como los padres del horror punk que viene a ser algo así como el punk de serie B. El grupo toma su nombre de la última película de Marilyn Monroe, The Misfits.
Siendo sinceros, no quería decir con «serie B» que el horror punk fuese de mala calidad sino que mezcla estilos del punk con los temas tratados por las películas de horror y ciencia-ficción, muchas de estas producciones de bajo presupuesto. Por ejemplo, el famoso logo de la banda es una clara referencia al thriller de ciencia ficción The Crimson Ghost.
Portada del álbum Horror Business de 1979
Algunos de los temas más famosos incluyen Dig Up Her Bones o Skulls que os incluimos aquí junto con sus letras para dejar patente el estilo de peli de terror / serie B, marca de identidad de la banda.
The corpses all hang
Headless and limp
Bodies with no surprises
And the blood drains down like devils rain
We’ll bathe tonight
I want your skulls
I need your skulls
I want your skulls
I need your skulls
Demon I am and face I peel
To see your skin turned inside out, ‘cause
Gotta have you on my wall
Gotta have you on my wall, ‘cause
I want your skulls
I need your skulls
I want your skulls
I need your skulls
Collect the heads of little girls and
Put ‘em on my wall
Hack the heads off little girls and
Put ‘em on my wall
I want your skulls
I need your skulls
I want your skulls
I need your skulls
I want your skulls
I need your skulls
I want your skulls
I need your skulls
Anything is what she is
Anywhere is where she’s from
Anything is what she’ll be
Anything as long as it’s mine.
And the door, it opens, is the the way back in
Or is it the way back out?
Anyplace is where she’ll be
Anyplace, she’ll see you from
Lies and secrets become your world
Any time, anywhere, she takes me away
And death climbs up the steps one by one
To give you the rose that’s been burnts by her son.
Point me to the sky above
I can’t get there on my own
Walk me through the graveyard
Dig up her bones.
Walk on.
Dig up her bones.
I have seen the Demon’s face
I have heard of her death place.
I fall down on my knees in praise of the horrible things that took her away
And death climbs up the steps one by one
To give you the rose that’s been burnts by her son.
Point me to the sky above
I can’t get there on my own
Walk me through the graveyard
Dig up her bones.
Point me to the sky above
I can’t get there on my own
Walk me through the graveyard
Dig up her bones.
Dig up her bones.
Walk on.
Through the Graveyard.
Walk on.
Incluso bandas de heavy metal relativamente modernas como Metallica han homenajeado en varias ocasines a la banda de Nueva Jersey con temas como Die, Die My Darling o Last Caress que también os dejamos a continuación mientras que recomendamos que busquéeis los temas originales en YouTube para que podáis comparar.
Para terminar decir que, a parte de los temas, las versiones y la mítica calavera, el grupo nos ha dejado también el devilock, peinado puesto de moda por Jerry Only, bajista de la banda.
Miembros de la banda luciendo su particular corte de pelo
Y bueno, esta es mi contribución a Halloween, la cual espero os haya gustado.
Como viene siendo habitual durante los últimos años, la Iglesia ha hecho unas declaraciones un tanto particulares sobre Halloween, la versión «pagana» de la tradicional fiesta de Todos los Santos. Viendo que no podían con su enemigo han optado por unirse a él, y han propuesto que los niños se disfracen de santos.
Cualquiera que conozca un poco la iconografía cristiana sabe que el santoral es una inspiración más que apropiada para una noche tan terrorífica. Tenemos de todo, desde aparecidos, fantasmas hasta muertos que vuelven de más allá de la tumba y un montón de historias sangrientas. Desde aquí queremos proponer unos pocos disfraces, para destacar entre los previsibles disfraces de zombi y crepusculoca. Eso sí, puede que no sean exactamente los más apropiados para niños.
San Sebastián
En primer lugar, San Sebastián, soldado romano y mártir. A la izquierda podemos ver al peculiar Yukio Mishima con un disfraz muy logrado de la representación clásica del santo asaetado. Espero que tengáis en cuenta que, muy probablemente, en esa noche hará un frío de mil demonios, con lo que este disfraz es sólo apto para interiores.
Santa Ágata
Otra posibilidad, más asequible y más apropiada para los fríos días de invierno es un disfraz de Santa Ágata, a la que martirizaron cortando sus pechos y se la suele representar llevándolos en un plato. Una opción similar, quizá menos polémica, es Santa Lucía, representada con un plato en el que lleva sus ojos. O Santa Engracia, representada con un gran clavo medio metido en su frente.
San Piatone
Un santo que haría las delicias de Tom Savini es San Piatone, representado llevando en las manos parte de su cráneo, como podemos ver en la estampa de la izquierda. Este disfraz deja a la altura del betún cualquier disfraz de zombi medio descompuesto, aunque, claro, ellos lo tendrán más fácil para devorar tu cerebro. También podemos ir más allá y disfrazarnos de San Lamberto, representado decapitado y paseando con su cabeza en las manos (¡más de mil años antes de Sleepy Hollow!). O incluso San Bartolomé, mártir tras ser despellejado vivo y al que se representa con su piel en las manos (se le puede ver en la Capilla Sixtina).
Por último, y desaconsejado por su complejidad y riesgo, tenemos a San Lorenzo, asado vivo sobre una parrilla. También dejamos fuera a aquellos mártires que necesitan demasiada parafernalia para el disfraz, y es que si no tienes un león, tigres u osos te resultará muy difícil imitar a los primeros mártires cristianos que fueron pasto de las fieras en el Coliseo.