Frazetta

Conan, según Frazetta

Conan, según Frazetta

Frank Frazetta ha muerto hoy. El creador de la imagen arquetípica de Conan y otros tantos bárbaros que poblaron las publicaciones de fantasía a durante los años 70 y 80. Infinitas portadas de tebeos, libros, siendo suyas la mayoría de las portadas más emblemáticas de las novelas de Conan, e incluso discos, como las de Molly Hatchet, el Hard Attack de Dust o la portada del primer disco de Wolfmother. Incluso se animó a colaborar con Ralph Bakshi (el creador de la primera película de El Señor de los Anillos) para su película Tygra.

Nos queda su obra, sus mundos oscuros y violentos, llenos de bestias y monstruos, bárbaros hacha en mano y voluptuosas mujeres ligeras de ropa.

Anuncio publicitario

Selección Pony Pisador

Cuvée des trolls
Cuvée des trolls

La cerveza y los juegos de rol están muy relacionados. ¿Dónde comienzan casi todas las aventuras de los jugadores? Efectivamente, en la taberna, con sus personajes tomándose unas jarras de cerveza. Por eso, en la web Geeks are sexy han hecho una pequeña selección de las cervezas más apropiadas para animar (¡con moderación!) una buena partida de rol con los amigos. Eso sí, se han centrado en los juegos con ambientes fantásticos, cercanos a Dungeons and Dragons (habría que pensar con qué podemos acompañar una partida de La llamada de Cthulhu o MechWarrior).

Gulden Draak
Gulden Draak

La elección de la Hobgoblin quizá era muy obvia, aparte de las clásicas cervezas de abadía (ideales para un clérigo). A mí me gustaría proponer un par más. La primera que se me ocurre es la Monty Python’s Holy GrAil, de la que ya habíamos hablado aquí. Otra es una cerveza que produce una pequeña empresa belga, la Cuvée des trolls. Es una pena no haberla encontrado en España (sólo la ví en el pueblecito belga de Tournai), por que está muy rica, y la copa oficial es una tentación para el coleccionista. Y si ya tenemos dos cervezas protagonizadas por criaturas propias de un juego de rol, nos falta La Criatura Por Excelencia: el dragón, enemigo supremo en tantas y tantas aventuras. La mejor manera de acabar una buena partida es que nuestros personajes se tomen unas Gulden Draak en la taberna, mientras se reparten el botín del dragón y sus merecidos px. Una de las mejoras cervezas belgas, oscura, densa y con interesante 10,5 de gradación alcohólica. Y si pasais por Gante, no os olvideis subir a la torre, donde tiene su guarida este dragón de oro, que (dicen las historias) los cruzados trajeron desde Siria para custodiar la ciudad.

La saga de Hrolf Kraki

Hace tiempo introducíamos en el blog la propuesta de ir reseñando algunos libros de fantasía poco conocidos. Ahora se pueden encontrar un montón de clásicos de la fantasía casi en cualquier tienda, sin embargo, el dominio de las estanterías por parte de Timún Más y sus franquicias roleras es abrumador. El único propósito de esta serie es dar a conocer unos cuantos libros que son injustamente desconocidos, sin pretender adoctrinar. Pero si a alguien le pica la curiosidad y lee uno de ellos y le gusta, ¡mejor aún!

La saga de Hrolk Kraki

La portada original, con el sello del unicornio de Ballantine

Cuando me plantee esta serie tenía en mente unos cuantos libros que quería dar a conocer, libros que he ido leyendo y de los que guardaba un buen recuerdo. Uno de ellos era La saga de Hrolf Kraki, en el que Poul Anderson, un conocido escritor de fantasía y ciencia ficción (¡siete premios Hugo y tres Nebulas, nada menos!), toma el material de varias sagas medievales, como la saga danesa de Hrolf Kraki, la saga de los Skjoldungos y los Ynglingos y otras obras de la literatura medieval nórdica para construir una versión moderna de la historia de la Dinamarca de los siglos quinto y sexto.

Sin embargo, no me fiaba del todo de mis recuerdos, y hacía mucho tiempo que había leído el libro, así que volví a leérmelo. Y la relectura no ha estado a la altura del recuerdo de la novela, sobre todo por que la leí cuando era bastante joven (jeje) y con muchas menos lecturas acumuladas. Por aquel entonces, la historia de Hrolf Kraki, con sus historias de hechiceros y temibles guerreros me pareció increíblemente cruda, con sus protagonistas luchando contra un destino brutal e implacable.

En una segunda lectura, todo eso sigue ahí, sin embargo, no transmite esa sensación de fuerza. En el esfuerzo por integrar diversas epopeyas nórdicas y reescribirlas en un estilo más moderno se pierde parte de la fuerza que tienen estas sagas, en las que predomina una narración simple, lacónica, mientras que Anderson abunda en descripciones y detalles. Hay que tener en cuenta que estas sagas fueron escritas en ocasiones siglos después que los hechos que narran, y el narrador es completamente ajeno a los personajes, mientras que Anderson, para modernizar el relato, cuenta la historia desde un punto de vista mucho más cercano, comentando al lector qué piensan o sienten los personajes.

De todas formas, aunque no haya estado a la altura de mi recuerdo, tampoco es una mala novela. En ella se cuenta la historia de la familia de Hrolf Kraki, y como es habitual en la literatura nórdica, toda esta historia está construida alrededor de la idea del destino implacable: Hrolf carga con una maldición, y todos sus esfuerzos por escapar de su destino habrán de ser vanos. Además de Hrolf podemos encontrar un montón de grandes personajes, ya sean bersekers, hechiceras, elfos o simples criados. Y, a pesar de tener momentos de relleno, donde el ritmo decae, hay buenas dosis de acción, aventuras y conspiraciones.

Para quien haya leído ya alguna de las sagas que originaron esta novela (o esté familiarizado con los clásicos griegos) La saga de Hrolf Kraki no va a suponer nada nuevo. Sin embargo, cualquier aficionado a la fantasía va a disfrutar bastante con ella. Al fin y al cabo, casi toda la literatura fantástica del S. XX parte también de los mitos nórdicos actualizados por Tolkien, y aquí podrán encontrar el material original, sólo con un ligero procesado. Además, es un excelente punto de partida para seguir con la lectura de otras sagas medievales.


Este libro fue publicado originalmente dentro de la colección que dio origen a esta colección de posts, la Ballantine Adult Fantasy Series. En España, fue publicado dentro de la mítica colección Ultima Thule, donde también aparecieron Las aventuras de Solomon Kane.

Krod Mandoon

Habiendo tantas y tantas series por ver, es fácil que se nos escapen muchas que son realmente interesantes. Si no hubiera sido por un comentario casual, nunca hubiera conocido esta miniserie, Krod Mandoon and the Flaming Sword of Fire.

Los buenos

Los buenos

Krod es (más o menos) el típico antihéroe que podemos encontrar en casi cualquier libro de fantasía clónica: un pueblerino torpe, pero al que una antigua profecía señala como el elegido para salvar al mundo del caos y la destrucción. Y es que todo en esta serie son tópicos, pero no podía ser de otra forma: la serie es una parodia de las típicas sagas de fantasía, y todos sus estereotipos aparecen ridiculizados, bien sea por la exageración o por el simple método de mostrar lo absurdos que son.

Pero Krod no está solo en su aventura para salvar al mundo, también lo acompañan, entre otros, una amazona o un mago sin magia. Y de nada sirve un héroe sin un villano al que enfrentarse, en este caso, el Canciller Dongalor, interpretado por Matt Lucas, uno de los creadores de Little Britain.

Quizá Krod Mandoon no sea la mejor serie que podamos ver ahora, pero merece la pena, por su sentido del humor y por su brevedad, seis episodios de unos veinte minutos cada uno.

Solomon Kane

Hace tiempo introducíamos en el blog la propuesta de ir reseñando algunos libros de fantasía poco conocidos. Ahora se pueden encontrar un montón de clásicos de la fantasía casi en cualquier tienda, sin embargo, el dominio de las estanterías por parte de Timún Más y sus franquicias roleras es abrumador. El único propósito de esta serie es dar a conocer unos cuantos libros que son injustamente desconocidos, sin pretender adoctrinar. Pero si a alguien le pica la curiosidad y lee uno de ellos y le gusta, ¡mejor aún!

El primer invitado en esta serie es Solomon Kane: un personaje poco conocido, de un autor totalmente eclipsado por una de sus criaturas: Robert E. Howard, el creador de Conan. Si las aventuras originales de Conan resultan más bien desconocidas, al menos en comparación con su identidad como parte de la (sub)cultura popular, Solomon Kane es un pequeño misterio.Quizá el próximo estreno de la película basada en sus aventuras sirva para darle a conocer.

Solomon Kane

Solomon Kane

Solomon Kane es otro héroe howardiano típico, y comparte muchas características con el Conan canónico, que no es la montaña de músculos descerebrada que ha acabado siendo tras tantas adaptaciones. Sin embargo, mientras Conan era un bárbaro que vivía en un mundo fantástico, Solomon Kane habita en el nuestro, es un puritano del siglo XVI que recorre el mundo luchando contra las fuerzas oscuras del mal y la hechicería. Sus aventuras son una increíble mezcla de géneros, entre las novelas de aventuras más clásicas, la espada y brujería o incluso el terror. Hay cierta oscuridad en las historias de Kane, en parte debida a lo sombrío de su carácter y en parte a las fuerzas siniestras a las que se enfrenta. Y también hay acción, duelos de esgrima y acero enfrentándose a la magia negra.

La mezcla de géneros a la que nos referíamos antes hace que las aventuras de Solomon Kane puedan gustar tanto al aficionado a las novelas de aventuras, como a los que disfrutan más con la fantasía y con los clásicos del terror. Sin duda, mi relato favorito es Cráneos en las estrellas, aunque parece que la película va a apostar más por la acción de relatos como Las colinas de los muertos, con ruinas milenarias, duelos, magia negra y vampiros… ¿qué más se puede pedir?

The Sword

Desde este blog queremos abogar por el heavy rolero bien entendido. Hace años, cuando apareció el power metal alemán, con sus canciones sobre Tolkien y la Dragonlance, era un género interesante, sin embargo, con el tiempo, la aparición de los clones de combate, la creciente barroquización de la música de estos grupos, y, sobre todo, la aparición de grupos de power metal italianos convirtieron el género en una caricatura de sí misma. Quién mejor para contar esto que Viruete en uno de sus artículos más legendarios.

En esta entrada quería hablar de The Sword. Si tantos y tantos grupos buscan su inspiración en las peores franquicias derivadas de Dragones y Mazmorras y los bestiarios de la Dragonlance, The Sword se inspiran en R. E. Howard, George R. R. Martin y la mejor tradición de la espada y brujería y sus portadas recuerdan a Frazetta (página no oficial).

Aquí va una canción de su último disco, To Take the Black, para los fans de Martin, ellos saben lo que es vestir el negro. La letra de la canción, debajo del video.

Cast out from the lands of their births / Banished from hearth and home / All brothers must swear the oath / Forsaking all they’ve known
If you choose to take the black / Bid farewell to comforts great and small / Those who do, don’t come back / Prepare yourself for life on the wall
Night gathers and the watch begins / The wind carries an unnatural chill / There are things beyond the northern borders / Mere steel can’t kill
Men who choose to take the black / Rogues and rangers, one and all / Those who do, won’t come back / Prepare yourself for life on the wall

Fantasía que quizá no conozcas

El sello del Unicornio

El sello del Unicornio

Los aficionados a la literatura fantástica se cuentan por millones. El estreno en cines de El Señor de los Anillos fue una ocasión especial para todos ellos, una oportunidad para demostrar su presencia, y quizá incluso crear un primera conciencia de clase, que hoy vemos manifestada en el día del orgullo friki. Estos días, con el estreno online de ese fantástico homenaje que es The Hunt for Gollum, parece que la literatura fantástica vuelve a salir a la superficie.

Sin embargo, este género, a pesar de ser muy popular, es a la vez bastante desconocido. Hoy es relativamente fácil encontrar cualquier obra de Tolkien (no quiero contar historias de abuelo cebolleta sobre lo que me costó en su día comprarme los Cuentos Inconclusos), y, si le pegas una patada a una piedra saldrán decenas de herederos de Weis y Hickman, los libros de Dragonlance o Reinos Olvidados se cuentan por cientos. Pero hay muchos libros prácticamente desconocidos en nuestro país, libros que han definido el género tal y como lo conocemos hoy. En esta entrada queremos presentar un proyecto a largo plazo, en el que revisaremos algunos de los tesoros ocultos de la literatura fantástica. Para ello, marcaremos las entradas con el unicornio que durante muchos años, fue una especie de sello de calidad para el lector de fantasía. Y es que pretendemos hacer, desde una perspectiva mucho más humilde, algo similar a lo que hizo la editorial Ballantine tras el gran éxito de El señor de los anillos en los Estados Unidos a principio de los sesenta, con el fichaje de Lin Carter para lanzar una colección de fantasía y aprovechar el tirón mediático de la obra de Tolkien. En ese momento, Carter, además de buscar nuevas promesas para el género, hizo una importante labor rescatando oscuros libros que habían caído en el olvido.

Nosotros intentaremos rescatar de nuevo algunos libros injustamente olvidados, aunque no nos limitaremos a la colección de Carter, si no que trataremos de crear un panorama lo más completo posible, dentro de nuestros conocimientos. Esperamos conseguir algún lector para alguna de las obras que comentemos. Las primeras reseñas, próximamente…


Links: Ballantine Adult Fantasy Series (wiki)