OK Go vs. Rude Goldberg

Quizá el nombre del bueno de Rude Goldberg no os suene de nada, pero este hombre dio su nombre a aquellas máquinas absurdamente complejas que hacen una tarea muy simple. Si esto sigue sin daros ninguna pista, sólo teneis que ver este genial video para comprenderlo

Me hubiera encantado ver la cara de los que montaron todo ese tinglado cada vez que alguien gritase «¡corten!» a mitad del recorrido. No sabemos cuántos intentos hicieron falta, pero por el fondo podemos ver un piano roto, varias teles destrozadas o sus monos cubiertos de pintura. Me quito el sombrero ante la genialidad de este video.

Anuncio publicitario

Audience is listening…

Tras una buena temporada sin escribir nada por aquí, volvemos a la carga con energía, y para demostrarlo, qué mejor que este video: Audience is Listening, de Steve Vai. Puede que ahora Steve Vai sólo sea recordado como un virtuoso de la guitarra, un velociraptor, un shredder. Alguien que se dedica a hacer los solos más complicados del mundo y a gustarse a sí mismo. Pero Steve no es de esos que se preocupa sólo por meter más y más notas por segundo, si no que también tiene canciones molonas, como esta.

More cowbell!!

Hace unos años Blue Öyster Cult revolucionaron el mundo de la percusión al atreverse a ir un paso más allá en el uso del cencerro (cowbell) en su hit Don’t Fear the Reaper. Pocos han sabido entender el mensaje, y cada vez es más difícil encontrar canciones donde se utilice un cencerro con propiedad. Por eso, es de agradecer que Does it Offend You, Yeah? saquen una canción como We Are Rockstars.

Guess what?! I got a fever, and the only prescription… is more cowbell!

Bigelf

De vez en cuando surgen grupos muy sorprendentes, pero que son injustamente poco conocidos. Ése ha sido el caso, al menos hasta ahora, de Bigelf, una banda de rock, sin necesidad de añadirle ningún tipo de etiquetas, aunque ahora se tenga que llamar rock clásico, de influencias muy setenteras. Podríamos citar a Black Sabbath, por la pesadez de sus guitarras, o a Led Zeppelin, por algunos momentos un poquito más blues, por decir dos titanes de la década prodigiosa del rock. Un espíritu claramente revival, pero con personalidad.

En su disco Hex se pueden encontrar guitarras afiladas, alternando riffs pesados con partes más progresivas, increíbles solos de guitarra, e incluso un mellotron. Se alternan canciones rápidas y potentes con otras mucho más melódicas, en ocasiones buscando la aparente austeridad del rock clásico y otras emulando el estilo grandilocuente de Queen.

Si cualquiera de estas influencias ya te hace salivar, no lo dudes, Bigelf es tu banda. Acaba de pasar por España acompañando a Opeth y Dream Theater, pero espero que pronto puedan volver en una gira propia para disfrutar de su espectáculo.

Grand Funk Railroad

¿No conocéis a Grand Funk? ¿Las letras descamisadas de Mark Farner? ¿El bajo quebrantahuesos de Mel Schacher? ¿La habilidad a la batería de Don Brewer?

Homer Simpson, machacapunkis

Injustamente poco conocidos en nuestro país, Grand Funk Railroad son una grandísima banda de rock setentero, con un buen puñado de grandes discos a sus espaldas. Tocando normalmente como un power trio, con los tres miembros mencionados por Homer y el acompañamiento puntual de Craig Frost al teclado, supieron crear una música con un estilo muy personal, claramente reconocible. Su disco más conocido es We’re an American Band, toda una declaración de intenciones. En este disco no hay demasiado lugar para los desvaríos solistas tan frecuentes en los años setenta. En lugar de ello, encontraremos un sonido compacto. Podría tratar de describir cómo suena Grand Funk, pero me limitaré a la cita de más arriba.

The Sword

Desde este blog queremos abogar por el heavy rolero bien entendido. Hace años, cuando apareció el power metal alemán, con sus canciones sobre Tolkien y la Dragonlance, era un género interesante, sin embargo, con el tiempo, la aparición de los clones de combate, la creciente barroquización de la música de estos grupos, y, sobre todo, la aparición de grupos de power metal italianos convirtieron el género en una caricatura de sí misma. Quién mejor para contar esto que Viruete en uno de sus artículos más legendarios.

En esta entrada quería hablar de The Sword. Si tantos y tantos grupos buscan su inspiración en las peores franquicias derivadas de Dragones y Mazmorras y los bestiarios de la Dragonlance, The Sword se inspiran en R. E. Howard, George R. R. Martin y la mejor tradición de la espada y brujería y sus portadas recuerdan a Frazetta (página no oficial).

Aquí va una canción de su último disco, To Take the Black, para los fans de Martin, ellos saben lo que es vestir el negro. La letra de la canción, debajo del video.

Cast out from the lands of their births / Banished from hearth and home / All brothers must swear the oath / Forsaking all they’ve known
If you choose to take the black / Bid farewell to comforts great and small / Those who do, don’t come back / Prepare yourself for life on the wall
Night gathers and the watch begins / The wind carries an unnatural chill / There are things beyond the northern borders / Mere steel can’t kill
Men who choose to take the black / Rogues and rangers, one and all / Those who do, won’t come back / Prepare yourself for life on the wall

Rick Rolled again!

Rick Astley es un hombre de infinitos registros. Hace unos días lo veíamos cantando con la rabia adolescente de Nirvana. Hoy, acompañado de la pesadumbre industrial de Nine Inch Nails. El productor original de Never Gonna Give You Up no pudo imaginar que esa canción pedía unos riffs más pesados y distorsionados.

Rick Rolled

En este blog somos fans de los mashups, esos videos donde se mezclan dos canciones para obtener un resultado mejor que la suma de las dos partes. Rebuscando por youtube se pueden encontrar un montón de ejemplos, de los que ya pusimos uno aquí. Sigamos con una mezcla explosiva: ¡Rick Astley con Nirvana!

Gracias, internet

Al hilo de la entrada con los videoclips literales, un video del mismo autor. Cada día doy gracias por que internet saca lo mejor de la gente.

Videoclips literales

La premisa es muy sencilla ¿por qué hay tantos videoclips en los que la música no tiene nada que ver con lo que se está viendo? Para arreglar eso se han creado los videoclips literales: en ellos la canción habla de lo que pasa en el video. Por supuesto, el mejor material para hacer estas cosas son los videos ochenteros, plagados de situaciones horteras a la par que surrealistas. Como muestra, mis dos favoritos, adaptaciones de dos temazos como White Wedding de Billy Idol y la enorme Total Eclipse of the Heart de nuestra querida Bonnie Tyler.

El segundo es mi favorito. Evidentemente, la mujer que canta no tiene la voz de Bonnie, pero hace un buen papel, ¡y la nueva letra es buenísima! Tiene un montón de detalles muy buenos, hay que verla más de una vez para ir descubriéndolos.