Explotación remunerada

Esta mañana he leído en El País, un artículo acerca de las condiciones laborales que sufrimos muchos españoles. Parece ser una norma extendida en las empresas españolas: que la gente se quede allí el mayor número de horas posible. Empresas en las que «se valora mucho el compromiso con la empresa», lo que se traduce en que te quedes allí hasta que te echan las de la limpieza para cubrir unos objetivos que están fuera de rango. Las empresas de este país deberían mirar fuera y aprender que no pueden utilizar a los trabajadores como mano de obra esclava. Nos encontramos en la época del trabajador del conocimiento, para el que una jornada laboral más larga no se traduce en un incremento de la calidad del servicio o producto. La gente quiere y debe querer trabajar para vivir, y no al contrario. Las empresas en las que la mayor parte de la plantilla es workaholic, cuya jornada laboral media está en las 12 horas diarias (porque están comprometidos con la empresa, no lo olviden), constituyen un paradigma de empresa enferma. No me entendáis mal, estoy seguro de que todos estamos de acuerdo en que si puntualmente para completar un proyecto hace falta quedarse un par de días algunas horas extra, podemos hacerlo sin mayor reparo; lo que no debería tolerarse es que eso sea lo habitual, sobretodo cuando nadie remunera las horas extra.

Si mirasen un poco hacia fuera encontrarían países como Francia, donde la jornada laboral es de 35 horas y no de 40 como en España. Y no creo que las empresas francesas produzcan menos o peor que la españolas (por mucho que los españoles desprecien a los franceses). Verían lugares como Alemania, donde está literalmente mal visto hacer horas extra, ya que se considera que el trabajo estaba mal planificado y/o repartido o que tus capacidades no son las adecuadas para el puesto. O verían ejemplos como Finlandia, como en esta noticia de 2007:

Según la quinta edición del estudio “Indicadores clave del mercado laboral” publicado en septiembre de 2007 por la Organización Internacional del Trabajo del Trabajo (OIT), la productividad del trabajo finlandesa se ha acercado a la de los EEUU, donde la jornada laboral media por empleado es más larga y el período vacacional más corto en comparación con Finlandia.

Pruebas todas ella de que un trabajador motivado y contento, que no arrastra el cansancio de jornadas laborales eternas es capaz de rendir lo mismo y más que un trabajador agotado y quemado del trabajo que está allí doce horas diarias. Existe una tendencia creciente entre los nuevos profesionales (gente recién licenciada o con poca experiencia laboral) a preferir tener más tiempo libre, mejor horario o vacaciones que a ganar más dinero, y es que el dinero no da la felicidad, máxime cuando no tienes tiempo para disfrutar de él. Sin embargo, si en una entrevista se te ocurre comentar algo de esto el entrevistador te mirará raro (o mal, según quien sea) y creerá empezar a detectar una «falta de compromiso con la empresa y sus objetivos». Además, como se puede leer en El País:

Otro rasgo en común de este ámbito laboral es la falta de ilusión, de motivación e incluso de interés por el trabajo que se desempeña a lo largo del día. Muchos profesionales reconocen que no saben cuál es su función ni su cometido, y otros, debido al cansancio acumulado, van literalmente arrastrándose por los pasillos.

A mí me gusta mi trabajo, me gusta lo que hago, es además de mi trabajo mi hobby y lo hago cuando tengo un rato libre en casa. Sería muy triste que por mentalidades explotadoras como las citadas acabase aborreciendo algo que me ha gustado desde siempre. Leed el artículo completo, os lo recomiendo.

[+] Explotación Remunerada, El País: http://www.elpais.com/articulo/carreras/capital/humano/Explotacion/remunerada/elpepueconeg/20100314elpnegser_5/Tes

Otro rasgo en común de este ámbito laboral es la falta de ilusión, de motivación e incluso de interés por el trabajo que se desempeña a lo largo del día. Muchos profesionales reconocen que no saben cuál es su función ni su cometido, y otros, debido al cansancio acumulado, van literalmente arrastrándose por los pasillos.
Anuncio publicitario

Entre el teclado y el asiento

Hoy me he pegado dos horas con un problema técnico en el curro. La situación se resume en este guión adaptado:

– usuario: «no puedo pasar los datos de la empresa del Contasol del viejo ordenador al nuevo»

– técnico: «¿qué es el Contasol?»

– usuario: «un programa de contabilidad gratuito. En el viejo ordenador está la versión 2008. Yo me he bajado la 2009»

– técnico: «ok… a ver, aquí hay un botón de importar luego debe haber uno de exportar…»

– dios (pensando): «mira, qué imbécil, buscando la opción de exportar, kukukuku…»

– técnico: «bueno, no hay ninguno pero he encontrado este otro de copia de seguridad, vamos a hacer una»

– programa_2008: «copia de seguridad realizada con éxito»

Técnico transporta la copia de seguridad al nuevo ordenador con la versión 2009 del programa y le «da a restaurar copia de seguridad».

– programa_2009: «base de datos vieja, si quiere actualizar pague 60 pavos como mínimo para entrar en la zona de usuarios y pillar un actualizador»

– técnico (pensando): «c*br*n*s… «

Técnico instala la versión 2008 en el nuevo ordenador para que sean compatibles

– programa_2008_nuevo: «base de datos demasiado nueva, actualízame zopenco!»

– técnico (pensando): «wtf?»

– dios: «jo, jo, jo…»

Técnico prueba lo contrario, coge una base de datos del ordenador nuevo con el programa de 2008 y se lo lleva al viejo que también tiene el programa del 2008

– programa_2008_viejo: «base de datos demasiado nueva, actualízame zopenco!»

– técnico (en voz alta): «WTF!?»

– dios (partiéndose la caja): «JO JO JO…»

– usuario: «a mi me han dicho que era copiar y pegar»

– técnico (pensando): «pues que venga ese cretino* y lo haga él»

* Ese cretino es un buen amigo mio y me consiguió el curro, pero él sabe que es un cretino al que aprecio

– técnico: «¿donde guardará esto la base de datos…?»

– programa_2008: «C:\Archivos de Programa\Contasol\Datos»

– técnico: «Ah! Bien… y por qué c*ñ* no hay nada? Es más, si ni siquiera existe la carpeta ‘Datos’! «

– técnico: «Aaaaaah, porque está en C:\Contasol\Datos, joder que estupidez»

Técnico mueve los archivos originales de datos del viejo al nuevo ordenador

– programa_2008_nuevo: «base de datos demasiado nueva, actualízame zopenco!»

– técnico: O_____________O

Técnico mueve TODA la carpeta datos que también contiene las bases de datos propias del sistema

– programa_2008_nuevo: «base de datos demasiado nueva, actualízame zopenco!»

– técnico: *_____________*

Técnico mueve, desesperado, TODA la carpeta de instalación del viejo al nuevo

– programa_2008_¿nuevo? «todo funciona de p*t* madre!»

– usuario: ¿ves cómo era copiar y pegar?

– técnico:

Ingeniero en informática
Pincha para ver mi desesperación

– dios: «JUAS, JUAS, JU…» <– técnico: «si te ries una vez más te parto los morros c*br*n!»

continuará (no os quepa la menor duda)…

El lavabo y los pies

Anoche, procrastinando con Google Reader, me encontre en los feeds esto. Yo tengo tendencia a darle a la j muy rapido, y vi las fotos de refilón, pero vi algo familiar y subi un par de posts arriba (kk) y lo miré con más detenimiento. Y resulta que a la chica de la foto la conozco virtualmente.

La historia no tiene mucho misterio, pero puede ser graciosa. Mi padre (que es taxista), en aquellos oscuros tiempos en los que yo no tenía novia, cuando veía alguna chica guapa y maja le pedía su e-mail para poder conocerla (suena muy desesperado, pero juro que la idea no fue mía). Al final solo obtuve un par de e-mails (los 2 de Hotmail) y procedí a agregarlas al Messenger. Ni que decir tiene que lo más que llegué a hablar con ellas fue un «hola, hola, que majo es tu padre jijiji, ah vale, adios». Bueno pues una de esas dos chicas era una golfilla de Alcorcón, gogó en Fabrik light en sus ratos libres, con fotos en su espacio de msn un tanto censurables.

Y ahora me encuentro esto, el antimorbo, una chica (a la que yo sólo había visto en fotos ligerita de ropa con posturas provocativas) lavandose los pies en el lavabo. ¿Casualidades de la vida?